Ir al contenido principal

Razonamiento terapéutico

El médico se fundamente en su capacidad de razonamiento, este término se aplica al Diagnóstico, el pronóstico y el Tratamiento. El razonamiento terapéutico tiene varias dimensiones: científica, narrativa, pragmática, ético, interactiva, condicional y económica. Con similar raíz etimológica se habla de la terapéutica racional (seleccionada mediante la razón), razonada (meditada, reflexionada), razonable (lógica, apropiada) y racionada (sin dispendios).
Límites de la terapéutica

Puede restringirse por el concepto del Tratamiento de las enfermedades, pero también desde uno que abarca todas las intervenciones capaces de modificar la historia natural del proceso salud-enfermedad. La idea de la terapéutica preventiva o profiláctica, y cada intervención terapéutica tiene a su vez un propósito preventivo adicional (ayuda a prevenir complicaciones). La distensión entre lo preventivo y lo curativo es relativo.TERAPÉUTICA: todas las intervenciones que pueden cambiar la historia natural del proceso salud-enfermedad.

Complejidad de la terapéutica

Antes: la terapéutica era consecuencia automática del Diagnóstico, los esfuerzos intelectuales llevaban al Diagnóstico, el Tratamiento surgía de una simple asociación y la praxis médica solo se basaba en 3 pilares: Diagnóstico nosológico (¿cómo se llama la enfermedad que tiene el paciente?), Agente causal (¿Cuál es el microbio que causa la enfermedad?) y terapéutica correspondiente (¿Con qué fármacos matamos o paralizamos al microorganismo?)

Idea equivocada de que cada entidad diagnostica corresponde a una entidad terapéutica, casi no se requería una formación en licenciatura. Todas las enfermedades son multicausales, la respuesta a fármacos es variada y hay muchas modalidades terapéuticas alternativas o complementarias a la farmacología. Conjunto evocado: Varias alternativas, a partir de las cuales se selecciona alguna de ellas en un segundo paso. 
Las influencias que pueden afectar la decisión terapéutica son muchas: experiencias previas del terapeuta, accesibilidad de los Tratamientos, la promoción de los productos, la facilidad de evocarlos, costumbres o rutinas, similitud con otros casos, costo, restricciones normativas, etc. Decisiones terapéuticas se toman en condiciones de incertidumbre o riesgo.

Modalidades terapéuticas.
  • Alternativa.- diversas modalidades que no provienen de la investigación u observación rigurosa propias de la ciencia como la homeopatía, acupuntura, herbolaria, naturismo, magnetoterapia, hidroterapia, iridiología (análisis científico de los patrones y estructuras del iris del ojo que localiza las áreas y etapas de inflamación en todo el cuerpo.), etc.
  • Científica.- terapéutica medicamentosa, quirúrgica, psicológica, nutricional y la física(fisioterapia), se requiere en algunos casos una combinación de ellas.

“Filosofía” terapéutica.
Dos extremos: los que piensan que hay que intervenir lo menos posible, los conservadores, que prefieren dejar actuar a las fuerzas de la naturaleza suponiendo que son benéficas, y por otro lado los heroicos, nunca se dan por vencidos y siguen actuando aunque producen más sufrimiento. Los remedios pasados, con los criterios de hoy, son inútiles, el efecto mágico del placebo (ocurre hoy en día), la menos mágica tendencia de muchas enfermedades a curarse solas (vis medicatrix naturare) lo que da la razón a los conservadores, pues muchas enfermedades no requieren más que observación y medidas generales de apoyo.

Relaciones Diagnóstico-terapéuticas. El umbral terapéutico.

Cuando nuestros Diagnósticos son de probabilidad, y esta llega a un valor critico como para animarse a dar un Tratamiento se alcanza el umbral terapéutico. Este varía según la enfermedad y el cociente Beneficio/Riesgo del Tratamiento. Si el cociente es alto (mucho beneficio, poco riesgo) el umbral se ubica en una posición baja, si el cociente es bajo (probabilidad de poco beneficio, mucho riesgo), solo ante una alta probabilidad de la enfermedad se alcanza el umbral terapéutico. La decisión se puede apoyar en pruebas diagnósticas.

Razonamiento terapéutico y las evidencias.

Razonamiento terapéutico creativo a la farmacoterapia tiene su fundamento en el conocimiento fisiopatológico y el farmacológico. En un caso en el cual se conoce lo que ocurre en el organismo y puede interferir como neutralizarlo o modificarlo con base en las propiedades de fármacos que posean ese efecto. Pero si  hay experiencias empíricas válidas y confiables (evidencia). Esta se contrapone un tanto al razonamiento fisiopatológico y farmacológico o se propone identificar si el caso se corresponde con los que la evidencia recomienda.

Sánchez, M. & Martínez A. (2014). Informática Biomédica. Cd. México: Editorial de la facultad de medicina UNAM.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos de datos, información, conocimiento, sabiduría en las ciencias de la salud y su aplicación en el modelo DICS

Las exigencias actuales del médico no solo se restringen al conocimiento teórico y práctico en el quehacer profesional, sino que demandan una integración de diferentes disciplinas por lo que el médico actual debe tener la capacidad de buscar, seleccionar, analizar,  utilizar los datos y la información biomédica para formularse preguntas sobre las situaciones complejas con las que se enfrenta, así como resolver dichos problemas bajo un juicio clínico que le permitan tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre, de esta manera es indispensable comprender el origen de la información en la medicina. Los síntomas son recolectados por el médico a través de preguntas formuladas al paciente y la exploración física mediante un conjunto de pruebas que el médico realiza al paciente es para la obtención de signos de enfermedad. Es necesario esclarecer que la recolección de datos inicia con una detallada observación siendo esta la fuente de datos que son adquiridos por el médico...

¿Qué es la Informática Biomédica?

En la vida diaria es imposible desarrollar muchas de las actividades sin el uso de los datos y la informática. El campo de la Medicina no es una excepción, los servicios médicos necesitan de: disponibilidad del historial clínico de un paciente, el procesamiento rápido y preciso en los estudios realizados en laboratorio y gabinete, la integración apropiada en tiempo real de fuentes de información sobre las enfermedades para tener el poder de decidir sobre un tratamiento. Sin embargo, intentar definir a la informática biomédica (IB) es un reto debido a que una definición de las mucha posibles puede dejar fuera a varias áreas en las que se utiliza la IB, por ejemplo, si se define limitándola solo al software y hardware, se deja fuera al diseño de programas educativos, el estudio y ensayo de los factores de ingeniería humana para la prevención de errores en medicina, la comunicación entre las disciplinas que integran a la IB, entre otros. Buscando una definición que procura...

Ética e informática biomédica

La responsabilidad y el compromiso que tiene la informática biomédica con la sociedad es proporcional a su desarrollo. En la actualidad cuenta con nuevas formas de atención a la salud, como el sistema de citas por medio de internet en diferentes instituciones como el ISSSTE, IMSS y la Secretaria de Salud. Actualmente la IB y en especial con su desarrollo se enfrenta al marco ético que la informática biomédica conlleva Reto 1 La IB busca establecer una atención y cobertura para la salud a través de métodos y herramientas novedosos. Estos nuevos paradigmas buscan auxiliar al equipo de salud en la atención y asistencia a las personas que viven en lugares apartados y de difícil acceso.El crecimiento demográfico del planeta y el envejecimiento de nuestra sociedad, son otros obstáculos que enfrenta la IB. Para ellos, la IB tiene aportaciones importantes como la aparición de asistentes médicos automatizados, asesorías a distancia, automatización de procesos administrativo...